domingo, 29 de marzo de 2009

¿Cuál es la situación general de la franquicia en Latinoamérica y el Perú?

No existe mucha información al respecto como para poder responder esta pregunta con objetividad y precisión, en principio por que es un modelo que no ha tenido mucho desarrollo en Latinoamérica a excepción de Méjico y Brasil, principalmente por la inestabilidad económica y política que aún en algunos casos nos caracteriza:
En el mercado Latinoaméricano existen tres niveles de acuerdo al desarrollo alcanzado, en primer lugar tenemos aquellos países cuyas franquicias ya están siendo exportadas, como Brasil y Méjico. En segundo lugar tenemos un nivel intermedio, con redes de calidad que están superando las 100 unidades franquiciadas, como es el caso de Argentina y Venezuela. Y por último en tercer lugar, el Perú y Chile. El caso chileno es curioso, porque muchos no comprenden cómo la fórmula no despega teniendo una economía que marcha bien; a diferencia del caso peruano donde esta formula ya esta tomando presencia.
A pesar que Latinoamérica cuenta con un gran número de empresas exitosas que podrían perfectamente ser franquiciadas, muchas de ellas en especial las PYMES son empresas familiares y parte de este freno puede ser el temor de dar cabida a alguien fuera de éste vinculo familiar y por ello se les considera cerradas.
Y por otro lado están las pseudo-franquicias que en mercados incipientes pueden ser un peligro, desvirtuando los principios básicos de esta modalidad comercial. Para ser franquicia hay que cumplir ciertos requisitos que ofrezcan al franquiciado un mínimo de seguridad frente a la inversión realizada.
La situación socio-económica de la región se describe como momento de bonanza económica importante. En los últimos cinco años se ha crecido alrededor del 5 %, crecimiento muy importante. Actualmente, a pesar de la crisis hay países creciendo en el orden del 7 al 8 % y algunos incluso han llegado al 10.
En conclusión…
Yo pienso que las empresas españolas son una buena alternativa en Latinoamérica por cuestiones idiomáticas y culturales, hasta el día de hoy ya lo han hecho los bancos, la energía, el agua, y creo que es un momento favorable para evaluar la posibilidad de comprar una franquicia o reconvertir tu negocio en un modelo reproducible.

jueves, 19 de marzo de 2009

¿Es la Franquicia una estrategia de crecimiento para las PYMES en el Perú?

La respuesta es Si y No en el mejor de los casos
podríamos decir que depende.

En el Perú una PYME que en realidad es una MYPE (LEY N° 28015 de julio del 2003) es el acrónimo para definir a las micro y pequeñas empresas, como máximo 50 trabajadores y un volumen anual no mayor de 850 UIT (poco más de 3 Mills. de soles).

El mismo acrónimo en otros países por ejemplo España, una PYME es aquella que cuenta con menos de 250 trabajadores y un volumen de negocio anual no superior a 40 millones de euros, esto es una pequeña o mediana empresa.
La diferencia salta a la vista, con lo cual nuestras PYMES o MYPES cuentan con menores recursos financieros en comparación con sus similares de otros lugares donde las redes de franquicias se desarrollan vigorosamente. Lo interesante sería contar con líneas de crédito que poyen el desarrollo de redes de franquicia en el Perú a partir de una MYPE.

Sin embargo, tanto en España como en el Perú las PYMES o las MYPES constituyen más del 98% de las empresas existentes, y son la principal fuente de creación de empleo.

Aquí esta la clave, en lo último: creación de empleo. Si una MYPE es capaz de gestionar un concepto de negocio rentable, perdurable e innovador entonces estamos frente a un negocio susceptible de ser franquiciado, su reproducción traerá consigo una nueva fuente de empleo y así un efecto multiplicador.

¿Qué hacemos la mayoría de peruanos cuando queremos montar un negocio? primero identificamos un modelo que nos gusta o que suponemos es "buen negocio", luego observamos que look tiene y hacemos cálculos sobre como se trabaja, finalmente si contamos con los medios financieros lo montamos lo mejor que se pueda. Suponemos que son modelos de éxito, pero en la mayoría de los casos no tenemos idea de cómo gestionarlos ni información para saber si son rentables. Nos encomendamos a todos los Santos y nos lanzamos a la piscina, a ver si desde el cielo nos escuchan y no nos ahogamos en el intento.

Pero si tuviéramos la opción de conocer más a cerca de estos negocios que vemos saludables o prósperos y a su vez pudiésemos conseguir que nos trasladen sus conocimientos, su experiencia, sus contactos, su forma de resolver los problemas, sus proveedores, su imagen y en general su saber hacer entonces el camino sería más seguro y las probabilidades de éxito mayores, dependerá de nosotros contar con la formación, habilidad o destreza que cada tipo de negocio requiere.

Por eso, a la pregunta inicial: ¿es la franquicia una estrategia de crecimiento para las PYMES o MYPES en el Perú?
Si, si seguimos ciertos principios básicos para reproducir un negocio, que sea original, perdurable, rentable y contamos con los recursos financieros y No si solo copiamos modelos no adaptados a nuestro medio para reproducirlos a través de esta formula empresarial y encima sin presupuesto.

A partir de aquí entonces ¿por qué resulta la franquicia importante para las PYMES?

En este tipo de relación comercial se tiene la intervención de una empresa que ya cuenta con experiencia en el mercado y con un producto o servicio reconocido, frente a esta situación muchas PYMES han encontrado una forma de obtener beneficios sin la espera que amerita precisamente posicionarse en el mercado.

Y finalmente ¿Qué ventajas y desventajas se pueden obtener?

Para una PYME se consideran como ventajas de la franquicia, ingresar al mercado a explotar una actividad cuya efectividad ha sido comprobada, reducir riesgos y los costos de posicionar productos o servicios, ingresar a puntos estratégicos del mercado, conocer y experimentar con un negocio criterios técnicos precisos utilizando sus manuales de procedimiento e ingresar al sistema de la protección de los conocimientos empresariales o lo que comúnmente se conocen como “secreto industrial”.

Las principales desventajas van relacionadas con: limitar su libertad como empresario por el deber de cumplir con las normas del franquiciador, mantener los estándares previstos, pagar obligaciones financieras como canon y royalties o penalidades en caso de incumplimiento.

Hasta el próximo Post, Salu2

viernes, 13 de marzo de 2009

Errores + comunes que se cometen al franquiciar un negocio

La franquicia es una fórmula que se ha extendido vigorosamente en el Mundo, sin embargo muchas veces se desconocen sus limitaciones.

El Perú es un mercado joven en cuestión de franquicias y franquiciadores. Sin embargo el sabor del “pollo a la brasa” y la magia del “ceviche” rápidamente han sabido abrirse camino en el mundo internacional.

En la actualidad existen cientos de empresas peruanas con posiblidad de franquiciarse y capaces de reproducir exitosamente sus conceptos dentro y fuera del Perú. Al igual que mis colegas Luis Kiser (Camara Peruana de Franquicias) y Carlos Leiva (Consultor) estamos convencidos que el potencial es enorme, por ello aportar información especializada ayudará a nuestros futuros franquiciadores y franquiciados a tener una visión global de los puntos críticos en este sector.

Esta vez comentaremos las causas más comunes del porqué una franquicia no funciona y las podríamos agrupar de la siguiente manera:


1. Negocios no franquiciables: En algunas ocasiones se franquician negocios que no son franquiciables o que no lo son en sus condiciones actuales. Cuando esto ocurre la red acaba siendo inviable. Comenzar desde un mal punto de partida suele ser uno de los motivos por los que muchas redes se ven abocadas a abandonar el sistema.


2. Comenzar a franquiciar sin haberse preparado suficientemente: Este es un error común y tremendamente extendido, tiene muchas derivadas, cuidado!



  • No haber pensado a profundidad las condiciones de la franquicia es habitual, por ejemplo copiar el contrato y las condiciones de otra empresa franquiciadora similar a la nuestra o lo que es peor, copiarlo de otra empresa que ni si quiera es similar. Esto genera un altísimo porcentaje de inviabilidad ya que se ofrece un formato que sencillamente no tiene ningún sentido por falta de coherencia.


  • No haber preparado buenas herramientas de franquicia, tales como : pre contrato y contrato, brochoure de franquicia, manuales, registros de marca, un equipo humano en la central, un sistema de información, etc. No tenerlas o subvalorarlas lleva a muchas empresas al fracaso. Suele pasar que por desconocimiento se piense que estas se preparan sin esfuerzo y que no son muy importantes. En algunos sectores este tema es además especialmente más sensible que en otros.


  • No contar con los recursos adecuados. Como todo proyecto empresarial la actividad franquiciadora necesita recursos de todo tipo (humanos, tecnológicos, de conocimiento y financieros). Aún existen empresarios que piensan que la franquicia es un sistema de expansión gratuito y cuando se franquicia un modelo de negocio con este enfoque se suele fallar casi siempre.


  • Comenzar la expansión antes de tiempo. Este es un error MUY COMUN, si se comienza a franquiciar demasiado pronto se hace muy complicado consolidar la red. En esos casos, en la fase inicial aparecen un alto número de problemas que muchas veces llegan a desanimar al franquiciador, ya que la falta de experiencia le hace desistir por creer que hay más problemas que resultados.


3. No saber detectar por qué no funciona la red: Cuando las cosas van mal, suele suceder que a los gestores de la red les es muy difícil ver dónde tienen los problemas y cuáles son las soluciones para resolverlas. Este hecho hace que muchas compañías desistan del sistema al no saber cómo continuar. Sin embargo algunas con ayuda de especialistas pueden retomar el rumbo cambiando el enfoque.



4. Tener la franquicia mal planificada: Este también es un problema muy común. Mucho franquiciadores, en su afán de servicio al franquiciado comienzan a ofrecer una serie de servicios tan amplia que acaban perdiendo valor para sus franquiciados. Por otro lado, ofrecer estos servicios con un costo adicional acaba por hacer inviable la red. Y finalmente en el otro extremo están aquellas empresas que no ofrecen a sus franquiciados los servicios que les deberían ofrecer realmente. Este último genera que los franquiciados no paguen sus obligaciones a la cntral o terminan abandonando la red.


5. Vender muy caro: Muchas redes no funcionan por ofrecer al franquiciado productos fuera del precio de mercado. Enfocar la cadena de valor para ser eficiente es la clave. La esencia de una franquicia es la obtención de economías de escala y no la de encarecer los productos. Muchas empresas mal interpretan que si un franquiciado firma un contrato, éste está obligado a comprar y se despreocupan de tener un precio competitivo. Cuando esto sucede, lógicamente la red no funciona.


En síntesis, franquiciar es una herramienta potente, que atrae a muchas empresas y les ha permitido desarrollarse sólidamente. Sin embargo muchas otras han fracasado en el intento. La causa fundamental del fracaso está en la mala aplicación de la fórmula, que en muchos casos se podría haber resuelto simplemente teniendo en cuenta algunos conceptos fundamentales.


"¡¡Eso es to... eso es to... e-eeesto es todo amigos! ... no se olviden de recomendar el Blog


Salu2

miércoles, 4 de marzo de 2009

La importancia de participar en Ferias Internacionales

Cada vez más, veo con mayor frecuencia el entusiasmo de parte de los empresarios peruanos por participar en Ferias Internacionales; basta con realizar una sencilla búsqueda a través del Google y encontraremos un amplio listado de notas comentando la participación de peruanos en busca de dar a conocer sus productos o servicios en diferentes partes del Mundo.

Gastronomía, Textiles, Turismo, Agroindustria, son los que encabezan las lista por el momento, esto es un buen síntoma de confianza y seguridad en nuestros productos y servicios; los cuales no tienen (en muchos casos) que envidiar de aquellos similares de procedencia extranjera.

Lo importante de participar en una Feria Internacional es la concentración en un mismo lugar y en un lapso reducido de tiempo de importadores, traders, distribuidores, agentes, representantes, etc., que otorga al empresario que participa en ellas la posibilidad de maximizar el número de contactos con potenciales compradores beneficiándose de una menor dispersión de esfuerzos y un menor costo, hecho que se potencia con efecto multiplicador como resultado de la visita de empresarios extranjeros que acuden desde otros países y regiones del mundo para conocer las nuevas tendencias.

Asimismo durante las ferias se efectúan actividades paralelas tales como talleres técnicos, seminarios, rondas de negocios, degustaciones, etc; un face to face que en ocasiones se complementa con visitas a importadores, representantes y agentes locales.

Actualmente Miami se ha convertido en el Gran Centro Comercial del Mundo empresarial hispano, allí se concentra la gran mayoría de multinacionales con oficinas permanentes que hasta hace poco estuvieron localizadas en otros países o ciudades de la región.

Sin lugar a dudas uno de sus principales atributos es la gran concentración multicultural que agrupa un gran potencial de compradores y vendedores de todo el Mundo.

Como ejemplo de ello los invito a visitar www.mattech.us que próximamente abrirá sus puertas en el mes de Agosto y cuyo objetivo es agrupar cientos de expositores de diversas partes del mundo ofreciendo una amplia gama de posibilidades de negocio, espero que las empresas peruanas estén presentes y vayan en busca de su porción de mercado. El 1er Mundo esta en crisis, hay menos competencia, es momento de aprovechar esta oportunidad.






Hasta la próxima y no se olviden de compartirlo.

viernes, 27 de febrero de 2009

Las tres claves básicas del sistema de Franquicia

La franquicia es el modelo empresarial que más ha crecido en los últimos años. La consolidación de este sistema va madurando y por suerte el Perú no ha sido ajeno a ello. Actualmente, ya estamos presentes en diferentes países como EEUU, Méjico, Costa Rica y Chile. Sin duda la gastronomía ha sido el estandarte para dar este gran salto y como no podía ser de otra manera ya que solo aquellas cosas raras suceden en el Perú, todo apunta a que seguiremos creciendo más rápido fuera que dentro del territorio nacional.

Pero vayamos a lo nuestro, las claves del sistema:

En líneas generales, se podría decir que cuando una empresa permite a un inversor usar su nombre, su imagen corporativa completa y su modelo de negocio para obtener ingresos, existe una franquicia.

La empresa propietaria del nombre, la imagen y los conocimientos se denomina franquiciador mientras que el inversor que adquiere la utilización de esos activos durante un tiempo determinado y bajo unas condiciones concretas se le conoce como franquiciado.

En pocas palabras el franquiciador concede a sus franquiciados el derecho y la obligación de llevar un negocio acorde con unas pautas definidas y con éxito. Asi las principales características que marcan el funcionamiento de este sistema las podemos resumir en tres grandes puntos:

• Utilizar el nombre comercial y la marca de sus productos o servicios a cambio de una contraprestación económica.

• Facilitar a sus franquiciados el "know how" o "saber hacer" de su negocio, a través de un proceso inicial y formación continuada.

• Esta asociación viene determinada por el marco y la duración de un contrato de franquicia escrito, pactado entre dos partes legalmente independientes.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Lo primero es cambiar el Chip

Hoy hablaba después de buen tiempo con mi viejo amigo Jorge Guerrero, propietario de una conocida línea de productos naturales con más de 20 años en el mercado y comentábamos a cerca de la posibilidad de hacer crecer su negocio convirtiéndolo en una franquicia. A pesar que lo considero un emprendedor consumado, presiento que al igual que él muchos peruanos con éxito en sus empresas tendrán que “cambiar el chip” y considerar que la clonación de sus negocios es una realidad que les permitirá ser más competitivos y crecer en participación de mercado.

¿Reaccionar o esperar? He aquí la pregunta clave. Si tienes una empresa, ahora es el momento para sentar las bases mirando al futuro. La situación económica global invita a reflexionar pero, también, a buscar los recursos necesarios para posicionarse y estar bien preparados para cuando la ola de la crisis golpee nuestras costas.

Con noticias tan poco alentadoras como las que proliferan actualmente, no es de extrañar que muchas empresas hayan decidido poner freno al crecimiento y permanecer atentos, sin mover un dedo, recuerden que vivimos tiempos revueltos. Y como generalmente pasa el concepto ‘invertir’ permanece relegado de las acciones propias del ámbito empresarial; desterrada como herramienta para el desarrollo de nuestros negocios, pero ¿es esa la mejor opción? ¿no invertir?.. por supuesto que no!

Es hora de crecer, de expandirnos y de hacer conocidas nuestras marcas. En este sentido, la franquicia es una solución para el desarrollo empresarial de un concepto. Un sistema donde el riesgo es compartido y el crecimiento también.

En estos momentos, apostar por expandirse en franquicia puede convertirse en una decisión acertada, ya que la situación que nos envuelve nos obliga a ser más restrictivos a la hora de decidirnos por abrir un nuevo negocio del cual conocemos poco o casi nada. Por otra parte, no tomar medidas, o no moverse puede ser fatal para su empresa, que rápidamente perderá competitividad, haciéndose más pequeña frente al mercado y quedando sus capacidades muy mermadas cuando el momento económico cambie y toque poner manos a la obra.

martes, 24 de febrero de 2009

Los emprendedores ¿Nacen o se hacen?

Bien, leía una entrevista a Stephen Spinelli dueño de la cadena “Jiffy Lube International” y vice rector del Centro de Emprendedores de Babson College en Boston, el cual esta convencido que los emprendedores se hacen y señala además que:

“Si hay pasión por trabajar y disciplina para alcanzar metas, es completamente posible enseñar el proceso del emprendimiento”

Por otro lado, también recomienda seriamente considerar el desarrollo de franquicias, porque son una alternativa de negocio con un perfil de riesgo normal y con un gran potencial para crear valor, tanto para el dueño de la franquicia como para quien compra sus derechos.

Tras comentar algunos casos de éxito finaliza la entrevista concedida a AmericaEonomía.com puntualizando que:

"en Centro y Sudamérica hay indicios que aeguran que el potencial para emprendimientos a través del modelo de franquicias es tremendo" repito, tremendo.

Si tenemos un negocio desarrollado con más dos años de funcionamiento, si somos capaces de trasmitir sistematicamente sus procesos, si estamos convencidos que otras personas lo pueden desarrollar con éxito y si creemos que ha llegado el momento de expandir nuestra marca, entonces posiblemente franquiciarlo sería una alternativa.

Y, vuelvo a repetir lo que comente en días pasados el modelo de franquicia no solo esta reservado para las transnacionales como McDonald's, Burguer King o Starbucks, de hecho en el Perú ya hay algunos pioneros principalmente en el entorno de los restaurantes de "Pollos a la brasa" y "Cevicherias" pero la franquicia esta abierta a muchos rubros más. Pronto publicaré agunas entrevistas de un par de negocios que en mi opinion son factibles de franquiciar...